El despacho del congresista Wilbert Rozas, el Programa Urbano de Desco y la Fundación Friedrich Ebert realizaron el pasado 24 de mayo el foro “Balance e Identificación de la normatividad en el Estado peruano para promover el derecho a la ciudad”, que contó con la participación de representantes de organizaciones sociales e instituciones del Estado.
El evento fue inaugurado por el congresista Wilbert Rozas y la representante de la Fundación Friedrich Ebert, Astrid Becker, quienes saludaron las diversas iniciativas que desde mayo del año pasado viene realizando la Mesa de Trabajo Urbano Ambiental en defensa del territorio y las ciudades, conformada por la Red Ambiental Peruana, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana, el Programa Urbano de DESCO y la fundación Ebert.
“Desde el año pasado hemos realizado eventos en Lima, Arequipa y Huancayo para abordar los diversos problemas que afrontan las ciudades como el acceso a servicios básicos, la contaminación ambiental, el crecimiento desordenado y la ausencia de instrumentos de planificación y gestión urbana. Necesitamos que las demandas de la población sean escuchadas por las autoridades y así podamos formular propuestas concertadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes en armonía con el ambiente”, sostuvo el también presidente de la Comisión de Pueblos del Congreso, Wilbert Rozas.
Por su parte, Marilyn Ishikawa, Responsable de sistemas de Información de Desco, expuso el informe urbano ambiental de los talleres en Arequipa, Lima y Huancayo que recoge propuestas para superar desarticulación entre el Estado y la sociedad civil, la escasa educación ambiental, el limitado liderazgo, el desinterés de la sociedad y la ausencia de una visión conjunta sobre la gestión urbana y el desarrollo sostenible.
“Necesitamos construir una visión conjunta entre la sociedad civil y el Estado para la implementación de políticas de desarrollo social. Para ello, se deben promover espacios de concertación, acciones e intercambio de experiencias, impulsar la formación de nuevos líderes, incentivar campañas de sensibilización y educación ambiental, y generar políticas para mejorar el acceso a servicios, vivienda, etc”, refirió.
Luego de ello, los representantes del Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Lima y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) informaron acerca de las políticas públicas que impulsan sus sectores para enfrentar la problemática urbano ambiental de las ciudades.
Entre sus principales aportes destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad en cambio climático, promover la incorporación de las evaluaciones del riesgo de desastres en la elaboración y aplicación de políticas territoriales, impulsar la gestión integral de residuos sólidos y reducir el plástico de un solo uso, así como generar mecanismos para incentivar la participación ciudadana y desarrollar acciones de educación e información ambiental.
Finalmente, el congresista Rozas clausuró el foro agradeciendo la asistencia de las organizaciones presentes y comprometiéndose a fortalecer la Mesa de Trabajo Urbano Ambiental a través de la elaboración de propuestas para mejorar los instrumentos de planificación y gestión urbana, e impulsar iniciativas que contribuyan al ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental y económica de los habitantes.

Lima, 27 de mayo del 2019